En un mundo con una demanda creciente de litio, Argentina es una nación de alto nivel productor y alberga una estimación de 10% de las reservas mundiales de litio. Grandes depósitos del metal blando, de color blanco plateado, se concentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, en el noroeste del país. A medida que la electrificación, la transición energética baja en carbono y otras tendencias económicas esperado Para impulsar aún más la demanda de litio, las autoridades buscan garantizar que Argentina se beneficie plenamente de sus recursos minerales.
La Secretaría Nacional de Minería de Argentina organizó recientemente una Discurso público sobre oportunidades económicas y desafíos relacionados con el sector del litio. El Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) a través de MinSus, un proyecto financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), coorganizó el evento y contribuyó a mesas redondas centradas en los niveles de gobierno nacional y provincial, respectivamente. Las discusiones exploraron diversas herramientas políticas, como se detalla a continuación, para garantizar que la extracción de litio beneficie plenamente a la nación.
La dificultad de fijar el precio del litio es una gran preocupación para Argentina
Los ingresos del gobierno provenientes de la minería provienen principalmente de impuestos y regalías que se basan en el precio del mineral vendido. Las autoridades pueden consultar los precios cotizados públicamente para garantizar que los precios de las transacciones sean precisos para productos comunes, como el cobre y el oro. Sin embargo, las transacciones de litio se realizan en gran medida de forma privada y los precios no son fácilmente accesibles. A los funcionarios argentinos les preocupa que las empresas mineras puedan utilizar precios artificialmente bajos del litio en transacciones entre subsidiarias para reducir los impuestos pagaderos al gobierno. Los funcionarios de la autoridad tributaria nacional de Argentina y las agencias de ingresos provinciales en Catamarca, Jujuy y Salta reconocen que los datos de las agencias de informes de precios del litio pueden servir como un punto de partida confiable para el proceso de descubrimiento del precio del litio y la recaudación efectiva de ingresos en el sector. El IGF y la OCDE han publicado recientemente un Conjunto de herramientas para responsables de políticas sobre fijación de precios del litio..
Argentina está utilizando empresas estatales para aumentar los ingresos y acceder a la información
Mientras Argentina otorga concesiones a empresas privadas para la explotación de litio, las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta han creado empresas estatales para participar y beneficiarse de la extracción. Dependiendo de sus mandatos, estas empresas pueden tener una participación en proyectos de litio o tener el derecho preferente a comprar parte del litio producido por empresas privadas. Además de los impuestos y regalías que paga la minera, la Provincia de Jujuy ya está recaudando dividendos a través de su empresa, que posee una participación del 8.5% en dos empresas mineras. También tiene prioridad de compra sobre el 5% del litio producido. En Argentina, estas empresas aún no han ejercido sus derechos de compra y, por lo tanto, no han vendido litio hasta la fecha. Las empresas estatales también pueden brindar acceso a información valiosa, como los precios en los contratos de venta, que los administradores tributarios pueden utilizar para realizar comparaciones sectoriales. Sin embargo, también pueden convertirse en una carga para las arcas del gobierno si no se gestionan adecuadamente. El uso de empresas estatales se analiza detalladamente en el capítulo 8 de El futuro de los impuestos a los recursos, coeditado por el IGF y Foro Africano de Administración Tributaria.
Los modelos financieros están ayudando a Argentina a pronosticar los ingresos del litio
La GIZ ha trabajado con el gobierno para desarrollar un modelo financiero único que proporciona una visión simplificada del flujo de caja de un proyecto minero de litio real en la provincia de Jujuy y compara los sistemas fiscales de Jujuy, Catamarca, Salta, Chile y Bolivia. Los funcionarios están utilizando este modelo para pronosticar los ingresos y determinar cómo se comparten los beneficios entre las provincias, las empresas estatales y el gobierno nacional. El modelo también ayuda al gobierno a estimar el costo de los incentivos fiscales; incorpora diversas variables de comportamiento, como la elusión fiscal; y puede modificarse para reflejar diferentes supuestos y parámetros. Además, el modelo ha incorporado parámetros sociales y ambientales que pueden adaptarse a las especificidades del contexto. Esta herramienta puede ayudar a los gobiernos nacional y provincial a desarrollar marcos sólidos de gestión de ingresos antes del aumento esperado de los ingresos públicos del sector del litio.
La generación de ingresos es sólo una pieza del rompecabezas de los beneficios
El gobierno entiende que debe garantizar que los ingresos provenientes de la extracción de litio se inviertan de manera transparente y eficiente para promover el desarrollo sostenible. Minimizar los riesgos socioambientales, por ejemplo abordando los desafíos del uso del agua en el entorno árido donde se ubican los proyectos mineros, también es una cuestión clave. Además, el gobierno busca crear vínculos con el sector del litio mediante la promoción de proveedores locales, el desarrollo de programas de investigación universitarios que tengan como objetivo aprovechar el conocimiento tecnológico y agregar valor al procesamiento del litio. Para ayudar a lograr estos objetivos de política en Argentina, la GIZ y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe están apoyando al gobierno en desarrollar la experiencia en planificación territorial, promoviendo el intercambio de avances tecnológicos upstream y downstream entre los países productores de litio de la región, apoyando los esfuerzos para implementar la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas a nivel nacional y subnacional, y desarrollar un estrategia de género para el sector minero. El IGF actualizará su guía de contenido local para incluir la adición de valor mineral y el desarrollo de la cadena de suministro, lo que puede ayudar a los países productores de litio como Argentina a generar beneficios socioeconómicos más amplios.
Tanto la GIZ como la IGF Esperamos continuar apoyando los esfuerzos de Argentina para maximizar los beneficios de sus importantes recursos de litio.
Jaqueline Taquiri es Asesora de Políticas Fiscales y Extractivas de IGF. Nicolas Maennling es Asesor Principal – Cooperación Regional para la Gestión Sostenible de los Recursos Minerales en la Región Andina con GIZ.
Argentina está apalancando políticas para maximizar los beneficios del litio
Por: Jaqueline Taquiri y Nicolas Maennling
En un mundo con una creciente demanda de litio, Argentina se posiciona como uno de los principales países productores, albergando approximately un 10% de las reservas mundiales de este mineral. Las provincias del noroeste del país, como Catamarca, Jujuy y Salta, concentran grandes depósitos de este mineral blando y plateado. Considerando que se espera que la electrificación, la transición energética baja en carbono y otras tendencias económicas impulso aún más la demanda de litio, las autoridades buscan garantizar que Argentina maximice los beneficios de sus recursos minerales.
Recientemente, la Secretaría Nacional de Minería tuvo un discurso publico sobre las oportunidades y desafíos económicos del litio. El evento fue coorganizado con el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF por sus siglas en inglés) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), a través de MinSus, un proyecto financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Estas discusiones, con las conclusiones resumidas a seguir, exploran diversas herramientas de políticas públicas para garantizar que la extracción de litio beneficie a Argentina a nivel nacional y provincial.
La dificultad en la fijación de precios del Litio preocupa a Argentina
Actualmente, los ingresos gubernamentales de la minería provienen principalmente de impuestos y regalías basados en el precio del mineral vendido. Las autoridades pueden hacer referencia a los precios cotizados públicamente para garantizar que los precios de las transacciones sean precisos para productos comunes, como el cobre y el oro. Sin embargo, las transacciones de litio se realizan en gran medida de manera privada y los precios no son de fácil acceso. Por esto, es una preocupación para los funcionarios argentinos, que las compañías mineras utilicen precios de litio artificialmente bajos en transacciones subsidiarias, para así pagar menos impuestos al gobierno. Funcionarios de la autoridad tributaria de Argentina y las agencias de ingresos provinciales en Catamarca, Jujuy y Salta, reconocen que los datos de las agencias de informes de precios de litio pueden servir como un punto de partida confiable para el proceso de determinación del precio del litio. y la efectiva recaudación de ingresos en el sector.Recientemente, el IGF y la OCDE publicaron un conjunto de herramientas para los responsables de la formulación de políticas sobre la fijación de precios del litio.
Argentina usa empresas estatales para aumentar los ingresos y acceder a información
Mientras Argentina entrega concesiones a privados para la explotación de litio, las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta han creado empresas estatales para participar y beneficiarse de la extracción del mineral. Dependiendo de sus mandatos, estas empresas pueden tener una participación en proyectos de litio o tener el primer derecho de compra de parte del litio producida por empresas privadas. Además de los impuestos y regalías pagados por las mineras, la provincia de Jujuy ya está recaudando dividendos a través de su empresa, que tiene una participación del 8.5% en dos compañías mineras. También tiene prioridad de compra sobre el 5% del litio producido. En Argentina, estas empresas aún no ejercen sus derechos de compra y, por lo tanto, no han vendido litio hasta la fecha. Las empresas estatales también pueden proporcionar acceso a información valiosa, como precios en contratos de venta, que pueden ser utilizados por los administradores de impuestos para comparaciones a nivel sectorial. Sin embargo, las empresas estatales también pueden convertirse en una carga para las arcas gubernamentales si no se gestionan adecuadamente. El uso de empresas estatales se discute en profundidad en el Capítulo 8 de “El Futuro de la Tributación de Recursos”, coeditado por el IGF y el Foro de Administración Tributaria Africana.
El modelo financiero está ayudando a Argentina a prever los ingresos por litio
La GIZ viene trabajando con el gobierno argentino para desarrollar un modelo financiero, que proporciona una visión simplificada del flujo de efectivo de un proyecto minero de litio en la provincia de Jujuy, y compara los sistemas fiscales de Catamarca, Jujuy, Salta, Chile y Bolivia. . Los funcionarios están utilizando este modelo para prever los ingresos y determinar cómo se comparten los beneficios entre provincia, empresa estatal y el gobierno nacional. Este modelo también ayuda al gobierno a estimar el costo de los incentivos fiscales y comprender los impactos de una potencial evasión fiscal. Además, el modelo ha incorporado parámetros sociales y ambientales que pueden adaptarse a las especificidades del contexto. Esta herramienta puede ayudar a los gobiernos nacionales y provinciales a desarrollar marcos sólidos de gestión antes del esperado aumento en los ingresos públicos del sector de litio.
La generación de ingresos es solo una parte de los beneficios
El gobierno está consciente de que debe asegurar que los ingresos provenientes de la extracción de litio se deben invertir de manera transparente y eficiente para promover el desarrollo sostenible. Minimizar los riesgos socioambientales, como abordar los desafíos del uso del agua en el entorno árido donde se ubican los proyectos mineros, también es clave. Además, el Ejecutivo busca crear vínculos con el sector del litio promoviendo proveedores locales, desarrollando programas de investigación universitaria que buscan aprovechar el conocimiento tecnológico y agregar valor al litio aguas abajo. Para ayudar a alcanzar estos objetivos de política en Argentina, la GIZ y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas están respaldando al gobierno en el desarrollo de la experiencia en planificación territorial, promocionando el intercambio de avances tecnológicos aguas arriba y aguas abajo entre los países productores de litio en la región, apoyando los esfuerzos para implementar la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) a nivel nacional y subnacional, y desarrollando una estrategia de género para el sector minero. el IGF Su orientación sobre contenido local para actualizar incluirá la adición de valor mineral y el desarrollo de la cadena de suministro, lo cual puede respaldar a países productores de litio, como Argentina, para generar beneficios socioeconómicos más amplios.
Tanto la GIZ como el IGF esperan apoyando los esfuerzos de Argentina para continuar maximizando los beneficios de sus importantes recursos de litio.
Jaqueline Taquiri es Asesora Política, Fiscalidad y Extractivos en IGF. Nicolas Maennling es Asesor Principal – Cooperación Regional para la Gestión Sostenible de los Recursos Minerales en la Región Andina de la GIZ.